De muy joven su familia y él se trasladaron a vivir a Barcelona, a la populosa barriada de Sants, donde Vallespí vivió hasta el año 1951; él, aún no habiendo nacido en el barrio, siempre se consideró aragonés y santsense, Sants era su barrio y en Sants vivían gran parte de su familia, de sus amigos y muchos de los músicos de la banda.
![]() |
Aprox. 1920, foto estudio Daguerre |
José María siempre quiso ser músico,
la música fue su gran pasión; estudió música y siendo aún muy joven Vallespí
pudo realizar uno de sus sueños y con solo veintiún años, en 1914, fundó La
Popular Sansense a la cual dio el nombre de su estimado barrio.
Vallespí, además de dirigir la
banda, des de bien joven trabajaba en la fábrica Viuda e Hijos de Jaime Trias conocida popularmente como Les Sangoneres dedicada a les hilaturas de yute
y a la confección de sacos y de ropa militar, ubicada en el vecino barrio de
Santa Eulàlia de L’Hospitalet.
![]() |
Años 20/30 |
En 1951 Vallespí se casó de segundas nupcias con mi abuela Mercedes Cela, también viuda, y vino a vivir a casa, a Santa Eulàlia en L’Hospitalet, el barrio donde por aquel entonces él trabajaba.
En el año 1965, con 72 años, el maestro Vallespí se jubiló y dejó literalmente la batuta en manos del hasta entonces subdirector, su yerno Enrique Pallarès Serrano que se hizo cargo de La Popular Sansense; aunque oficialmente jubilado, Vallespí continuo acudiendo a ensayos y actuaciones algunos años más, alternándose en la dirección de la banda con Pallarés. Vallespí fue oficialmente el director de La Popular Sansense a lo largo de, ni más ni menos, cincuenta y un años.
![]() |
En La Monumental de Barcelona, aprox. 1965 |
En noviembre de 1972, cuando José María Vallespí contaba con 79 años y
después de unos años de enfermedad, murió en su domicilio de L’Hospitalet,
dejándonos como herencia La Popular Sansense, la banda que él tanto amó. Los
restos mortales del maestro descansan en el nicho familiar en el cementerio de
L’Hospitalet.
Entre otras muchas tareas, el maestro Vallespí se encargaba especialmente del repertorio
de la banda, buscaba y escogía la música, la adquiría y posteriormente escribía
las partituras para los músicos, desglosaba y orquestaba las obras originales haciendo
los arreglos para los diferentes instrumentos. A mano, con pluma y tintero
llenó con notas y más notas miles y miles de páginas de pentagramas destinados
a las actuaciones del grupo.
Así mismo, José
María de tanto en tanto hacía de compositor, escribió unas cuantas piezas
originales aunque desgraciadamente solo tenemos documentados seis pasodobles de entre los cuales destacaría dos: uno
del año 1956 titulado “El Caballero
Peralta” dedicado al famoso rejoneador sevillano Ángel Peralta, y otro del
año 1957 titulado “Al gran torero catalán
Joaquín Bernadó” dedicado al célebre diestro de Santa Coloma de Gramenet
tan querido por los aficionados taurinos de Barcelona.
Este apunte
biográfico es un pequeño y creo que merecido homenaje al fundador de La Popular
Sansense, mi abuelo, cuando se cumplen cien años de la constitución de la
banda. Me gustaría que allá donde esté, si es que está en algún sitio y fuera posible,
pudiera ver que su obra, su estimada Sansense, sigue con su labor, como siempre
ha hecho; cien años después la banda sigue tan activa como siempre y los
actuales componentes siguen tocando en muchos de los actos donde tradicionalmente,
salvando las diferencias, ha venido actuado La Sansense a lo largo de los años y deseamos y esperamos que lo puedan seguir haciendo muchos más.